Es la unión voluntaria de personas para
aprender y trabajar juntos, parten de los mismos ideales y se comprometen con
sus objetivos. Según Molina E. en el 200 los profesores se
comprometen a trabajar y aprender juntos enfocando su actividad colectiva en el
aprendizaje del alumno. De igual forma los alumnos están interesados por
aprender, junto con los conocimientos previos, están dispuestos a trabajar para
aprender aún más. Aunque muchas veces no sea de su propia voluntad, ya sea por
parte del alumno o por el mismo profesor, se lleva a cabo éste círculo de
aprendizaje mutuo.
Cocklin en 1999 dice que dicho
concepto sólo se puede llevar a cabo si profesores, estudiantes,
administradores, y la comunidad (padres, instituciones, etc.) están implicados
en un proceso interactivo. Por lo anterior, se piensa que lo ideal sería la
existencia de un modelo educativo muy bien estructurado, en donde todas las
partes implicadas se vean comprometidas.
Es importante pensar que con dicho
compromiso se crea un vínculo, en dónde aparece el sentido de pertenencia, la
motivación por seguir comprometido crece y todos se ven beneficiados.
Referencias.
Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje:
Hacia la mejora educativa. Vol. (337), pp-235-250.
Bonals,J. & Sanchez, C. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico.
Barcelona.
Rivas, S., Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa
del centro educativo: Claves para favorecer la participación familia-escuela. Vol.27.pp-157-160.
No hay comentarios:
Publicar un comentario